Resumen del curso

El aprendizaje autogestivo, también conocido como aprendizaje autoorganizado o aprendizaje autodirigido, es un enfoque educativo en el cual el estudiante asume la responsabilidad principal de su propio proceso de aprendizaje. En este modelo, los estudiantes tienen un papel activo en la toma de decisiones sobre qué, cómo, cuándo y dónde aprenden. A diferencia de los métodos de enseñanza más tradicionales, donde el maestro desempeña un papel más directivo, el aprendizaje autogestivo fomenta la autonomía y la autodisciplina.

Es importante destacar que el aprendizaje autogestivo no significa que los estudiantes estén completamente solos. Pueden colaborar con otros, recibir orientación de mentores o profesores, y utilizar una variedad de recursos educativos. Este enfoque busca desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, preparando a los estudiantes para ser aprendices independientes y autosuficientes en diversos contextos.

Atentamente,

Mtro. Óscar Delgado Sánchez

Profesor de Aprendizaje Autogestivo

Bachillerato General en modalidad mixta en línea - Universidad de Colima

 

Cultura digital e internet de las cosas

La asignatura de cultura digital se imparte en primer semestre y se ubica de forma simultánea con: Pensamiento matemático I, Taller de lectura, expresión oral y escrita I, La materia y sus interacciones, Inglés I, Metodología de la Investigación, Filosofía, ética y valores y Aprendizaje autogestivo.

Una de las tendencias de la actual revolución tecnológica es la creciente exigencia del nivel de saberes digitales. El ritmo acelerado de los cambios tecnológicos que ha provocado deriva en el desarrollo de capacidades y estrategias informáticas e informacionales tengan que ir a la par de estos avances. Por otro lado, la exposición tecnológica que ha tenido la sociedad mundial, entre ellos los adolescentes y jóvenes nacidos en este milenio, han desarrollado ciertas habilidades y destrezas tecnológicas, que les permite interactuar tanto en el plano físico como en el digital.

Por lo que, es necesario desarrollar en el estudiantado conocimientos y experiencias que les permitan enfrentar las exigencias presentes y futuras que emanan de esta revolución. Así mismo, dotarlos en la medida de lo posible de las habilidades tecnológicas y utilización de herramientas digitales que faciliten el acceso y transmisión del conocimiento y la experiencia, así como a comunicarse, difundir ideas e información, divulgar, socializar, modelar, crear, simular, manipular, interactuar e investigar.

En este sentido, desarrollar la Cultura digital y cultura digital en el estudiantado de media superior, contribuirá a que fortalezcan su pensamiento crítico-reflexivo, la formación de habilidades de búsqueda y selección de información en diversos formatos y lenguas, la lectura crítica, el desarrollo de soluciones o servicios que atiendan o solucionen situaciones, fenómenos o problemáticas que se presentan en la vida cotidiana.

Mtra. Ariadna Zúñiga Torres

Profesora de Cultura digital e internet de las cosas

Bachillerato General en modalidad mixta en línea - Universidad de Colima