La bioneuroemoción estudia cómo el cerebro aprende, procesa emociones y desarrolla habilidades cognitivas en contextos escolares. Se apoya en investigaciones rigurosas sobre memoria, atención, plasticidad cerebral y desarrollo emocional, integrando pedagogía y neurobiología para mejorar la enseñanza.

La neurolingüística es la disciplina que analiza y estudia los mecanismos neuronales del cerebro humano responsables de la comprensión, producción y adquisición del lenguaje, tanto oral como escrito, así como sus trastornos. Analiza cómo y dónde se almacena el conocimiento lingüístico de los idiomas que hablamos, comprendemos, leemos y escribimos, así como los procesos implicados en su adquisición y uso cotidiano. Reconoce al lenguaje como una herramienta cognitiva, cultural y neurobiológica en constante transformación.

La neuróbica, propuesta por Rubin y Katz, consiste en ejercicios que rompen la rutina para estimular las capacidades cognitivas. Aunque el cerebro no es un músculo, se fortalece con el ejercicio mental y se debilita sin él; por ello, los retos que desafían la mente favorecen nuevas conexiones neuronales y la plasticidad cerebral, influida por factores como la edad, la salud y los hábitos de vida.