La neurotecnología aplicada en educación, hace uso de herramientas tecnológicas basadas en el conocimiento del cerebro para potenciar el aprendizaje, la atención, la memoria y la autorregulación emocional. Al integrar dispositivos y metodologías que interactúan con la actividad cerebral, se crean entornos de enseñanza más personalizados, inclusivos y neuroeficientes.

El neuromarketing es una disciplina que combina neurociencia y marketing para entender cómo el cerebro responde a estímulos sensoriales y emocionales, con el fin de diseñar estrategias que capten la atención, generen conexión y motiven decisiones.

La neuroalimentación es un enfoque que estudia la relación directa entre lo que comemos y el funcionamiento del cerebro, considerando cómo los nutrientes influyen en procesos como la memoria, la atención, el aprendizaje, el estado de ánimo y la salud mental en general. En términos sencillos, se trata de alimentar al cerebro de manera inteligente para favorecer la neuroplasticidad (capacidad de crear nuevas conexiones), la neurogénesis (formación de nuevas neuronas) y el equilibrio emocional.

